
Cuesta de Gos. Paco Rabal y la minería.
Distancia: 3,50 Km.
Tipo de ruta: Circular.
Dificultad técnica: Moderada – Sencilla.
Ascenso acumulado: 126 m.
Descenso acumulado: 115 m.
Tiempo: 1 hora 10 minutos.
Apta para principiantes

Un vistazo 360º por la ruta
Descubre Más Rutas en Águilas
Cada sendero en Águilas te lleva a rincones únicos, pero todos comparten algo en común: paisajes impresionantes, contacto con la naturaleza y una conexión especial con la historia y el entorno.
Diversidad de Paisajes
Para todos los niveles
Experiencias únicas
Adaptadas a tu tiempo
Conoce más de esta ruta
Esta ruta circular comienza frente a la Ermita de la Cuesta de Gos, bajando a la Rambla de la Cuesta de Gos y comenzando a descender por ella, para ver, enfrente, los restos del que fue el principal edificio de la Mina “Los Apóstoles”, propiedad de “La Reyna Mining”, la llamada “casa de los ingenieros ingleses”.
La Reyna Mining: Mina “Los Apóstoles”.


- Fondo Cultural Espín de Lorca
- Nº inventario: 1602
- Signatura: 17-23
La entrada a la mina estaba encauzada por un corredor delimitado por potentes muros de mampostería, por donde discurrían los raíles de las vagonetas que trasportaban el mineral. La propia bocamina está construida con ladrillos macizos. El arco de entrada es de tipo escarzano (con ladrillos dispuestos en sardinel) que se apoya en dos jambas semienterradas que visiblemente alcanzan 0,78 m. de altura. Sobre el arco se instala un frontón con tejadillo a dos aguas y rematado de ladrillos colocados horizontalmente de una altura máxima desde la clave del arco de 1,7 m. La dovela donde arranca el arco es de 18 cm. de anchura máxima. El arco tiene una luz de 1,50 m. y una anchura de 2,26 m. La estructura se prolonga con ladrillos unos 2 m.
A la derecha se encontraban dos hipogeos de reducidas dimensiones que hacían las veces de almacén.
Esta empresa, de capital británico, llegó a ser la más importante de la Águilas, dónde se la conocía popularmente como “la reina mini”. De hecho, la actividad minera en la Cuesta de Gos fue tan importante y generó tanta ocupación de trabajadores que la primera farmacia de Águilas se instaló en este paraje, e incluso llegó a contar, entre los años 1912 y 1918, con un cinematógrafo con la más moderna maquinaria de la época. La ruta continúa tomando la rambla que surge a izquierda y que, inicialmente, discurre entre dos grupos de casas.
El terreno está conformado por gravas y arenas sueltas, con distintos niveles de arcillas, típicas de las terrazas fluviales de ramblas de la etapa transicional del Pleistoceno Posterior y el Holoceno, aunque compactado por el paso de vehículos al ser usado el primer tramo de rambla como camino, comenzando a ascender, ya fuera de la rambla, y cambiando la edad del terreno que, aunque también formado por los mismos elementos, pertenecen a depósitos de abanicos aluviales del Plioceno Superior. Tras comenzar la subida de la empinada rampa, encontraremos unas ruinas que nos marcan que estamos llegando a la Mina Miraleda o de Los Valera.


Mina Miraleda o de los Valera.


La bocamina se encuentra rodeada de los escoriales extraídos para llegar a los depósitos de Galena, que era el principal mineral que se extraía de ella, mineral que una vez transportado y lavado, se fundía para extraer el Plomo que se vertía en moldes para transportarlo en forma de lingotes a su destino.

Muy cerca de esta mina nació el gran actor Francisco (Paco) Rabal, aunque ya no se conservan más que algunos basamentos de la que fue su casa familiar.



La ruta pasa tras la Casa de los Valera, que recordamos que no es en la que nació el actor Paco Rabal, y continúa adentrándose en un nuevo terreno, conformado por esquistos de grano fino con cuarcitas y cuarzofilitas del Pérmico.

Esta pequeña rambla nos lleva casi al comienzo de aquella por la ascendimos y nos devuelve a la Rambla de la Cuesta de Gos, por la que ascenderemos recordando que, en las inmediaciones de la luna llena de agosto, se celebra, recordando el pasado minero de este rincón, la “Velada de Trovos y Cante Flamenco A la Luz de la Cuesta de Gos”, en la que las rimas improvisadas de los trovos, se hermanan con los palos flamencos propios de la minería, las “mineras”.


Ascendiendo posteriormente hacia dicho camino asfaltado, dejando a la izquierda una construcción que alberga el antiguo motor de una bomba de extracción de agua subterránea y que era conducida mediante tuberías hasta un pequeño depósito rectangular para su uso como regadío.


Una vez en la Ermita, la estatua de Paco Rabal, sentado bajo un almendro en una silla de enea, nos da la despedida con sus versos trovados: “Nací en la Cuesta de Gos, murciano coto minero, cerca del pueblo de Águilas, donde tiene ayuntamiento.”
