
Cabo Cope. Una lección de geología.
Distancia: 3,30 Km.
Tipo de ruta: Lineal.
Dificultad técnica: Moderada.
Ascenso acumulado: 87 m.
Descenso acumulado: 64 m.
Tiempo: 1 hora 15 minutos.
Apta para aficionados

Un vistazo 360º por la ruta
Descubre Más Rutas en Águilas
Cada sendero en Águilas te lleva a rincones únicos, pero todos comparten algo en común: paisajes impresionantes, contacto con la naturaleza y una conexión especial con la historia y el entorno.
Diversidad de Paisajes
Para todos los niveles
Experiencias únicas
Adaptadas a tu tiempo
Conoce más de esta ruta


Justo antes de comenzar la ruta, prestaremos atención al terreno que rodea la fortaleza, ya que fue en ella en la que se excavaron varias canteras de piedra arenisca con las que se construyo la Torre de Cope, que así es como se llama esta peculiar fortaleza.
Su función fue doble, por un lado, defender a los vecinos y la almadraba de Cope de los ataques se los piratas y corsarios berberiscos y argelinos que asolaban el levante español, y por el otro, negar a estos la posibilidad de “hacer aguada” (rellenar las reservas de agua dulce de un buque) en las fuentes de Cope, cercanas a esta edificación.



La estructura geológica de Cabo Cope vista desde el norte.





Al final de la playa, casi oculta por rocas y vegetación, se encuentra la Fuente de Cope, que fue vaciada de residuos y piedras, y restaurada con materiales originales por un grupo de voluntarios, devolviéndola a un estado similar al original y reconstruyendo el murete que la protegía de los embates del mar.

Las otras dos fuentes se encontraban siguiendo la plataforma de abrasión de la costa en dirección al extremo del cabo, pero, al contrario que la primera, sin brocal ya que se dice que afloraban a nivel del mar. La ruta vuelve sobre sus pasos para ascender a la plataforma de sedimentos marinos en la que unos bancos marcan una zona de descanso del Sendero de Pequeño Recorrido PR-MU104, gran parte del cual sigue esta ruta.
La ruta continúa por el camino que asciende hacia la ladera del cabo. Durante la subida, se puede apreciar en la ladera restos de antiguas canteras para la extracción de tierra láguena o láuna, una arcilla magnésica de estructura pizarrosa y color gris azulado, que resulta de la descomposición de las pizarras arcillosas y que, por sus magníficas propiedades impermeables y aislantes, es utilizada en el sureste español para cubrir hornos y tejados (que reciben la denominación de ‘terraos’).


Mirando hacia la montaña, se aprecian claramente los farallones de calizas y yesos, alternados con pelitas rojizas, que evidencian la falla de cabalgamiento que recorre la cima de todo Cabo Cope y que contacta en el extremo suroeste con la falla que conforma el desfiladero del Valdeinfierno, en el interior del cabo.




Pelitas rojas, arenisca, yesos, calizas, dolomías y limos. La pared suroeste de Cabo Cope.








La ruta termina al llegar a la calle de urbanización, para volver a la Torre de Cope, es aconsejable continuar por la calle asfaltada que marca el límite con el espacio protegido de Cabo Cope, hasta llegar a la carretera de acceso a la Torre, y tomar el sendero que, paralelo a la carretera, conduce hasta el aparcamiento. Durante el recorrido, varios paneles interpretativos proporcionan información sobre Cabo Cope y su flora y fauna.
Nota: Para tener una mejor perspectiva de la pared suroeste de Cabo Cope, os recomendamos ir hasta mas o menos la mitad del paseo marítimo de esta pedanía y contemplarla desde lejos.
